Huipiles (2017-2018) es una serie de pinturas basadas en diseños tradicionales de este tipo de indumentaria, realizados con pigmento natural extraído de carbón y humo de copal quemado. El uso de estas técnicas, es la continuación de una serie de trabajos que investigan y utilizan pigmentos naturales.
Huipiles tiene también una conexión vertebral con mi interés en el lenguaje y sus códigos, y por supuesto con una investigación histórica crítica.
Los huipiles están pintados en lienzos como una historia cancelada, y como recordatorios que evocan al cuerpo.
En estas series, Candiani explora la geometría del diseño textil, haciendo una abstracción del cuerpo al utilizar lienzos de la misma medida de las prendas. El lienzo reconfigura, conserva y celebra la memoria de una cultura.
Uno de los mecanismos utilizados durante las campañas de evangelización y conquista fue la prohibición de las tradiciones de los indígenas pobladores que expresaran su identidad cultural. La vestimenta precolonial servía para expresar la identidad étnica y la condición (estatus) del individuo. Los poderes coloniales intentaron homogeneizar estas diferencias a través de la imposición de una identidad indígena genérica. En la vestimenta, que estaba cargada de simbolismo, las nuevas autoridades desterraron algunas veces elementos visibles por lo que prohibieron el uso de ciertas prendas, se forzó una transformación de los símbolos que fueron asimilando elementos de la religión impuesta, o fusionándose con otras formas.
El uso de los antiguos trajes debajo de las prendas impuestas se convirtió en una forma de resistencia, en y desde el cuerpo.
El huipil es un lienzo con una historia no escrita, una tela donde se reconfigura y preserva la memoria.
Esta serie de pinturas junto con “Uniformes Rusos” y “Manifestantes y Obreras” (ambas en Productos), son el punto de partida para un cuerpo de trabajo que comienza con “Reverencia”, y sigue una línea de investigación y producción que consiste en la reinterpretación de danzas y rituales tradicionales desde lenguajes cinematográficos y pictóricos, contemplando el uso de la geometría y el cinetismo como punto de partida para acciones corporales, así como de la incorporación de diversos campos semánticos del guión teatral y sus potencialidades sonoras.